Corporacion Yurupari

Corporacion Yurupari

viernes, 30 de julio de 2010

ANALISIS DEL CONTEXTO COLOMBIANO

ANÁLISIS COYUNTURAL COLOMBIANO

Agosto de 2010

Por: Jhon Jairo Gutiérrez. (Defensor de DDHH y pueblos Indígenas, licenciado en Historia y Filosofía Política, miembro de CPDH y de la Corporación Yurupari, asesor pedagógico en la ONIC )

Presentación

Para entender el momento actual de la coyuntura Colombiana es necesario puntualizar en varios momentos de la política de la historia de nuestro país. Un primer elemento se ha caracterizado por una diferencia de clases entre los potentados blancos-mestizos herederos de los invasores Europeos y de la hegemonía norte América los cuales han impuesto la explotación sobre los indígenas, afros americanos, y las clases bajas de trabajadores y del campo desde tiempos de la colonia.

Otro elemento importante que se ha mantenido en la historia política de Colombia es la relación del manejo del poder el cual tiene sus orígenes en los partidos tradicionales los cuales se estructuraron a mediados del siglo XIX, el partido Liberal se tiene como referencia 1.848, el partido conservador 1.849 estos dos partidos conformados por terratenientes, esclavistas, el clero, comerciantes etc, configuraron un status quo para distribuirse el manejo del poder político, económico en todo el territorio colombiano. Esa viaja estructura se mantiene hasta el momento en la vida política electoral colombiana.

Durante más de 162 años el partido liberal y conservador gobernaron el país, sin que existiese una expresión política contraria a los dos partidos lo que hizo que la participación electoral fuera manipulada y en muchas ocasiones se ofrecieran preventas a los sectores de menor disfrute de derechos de las comunidades afro colombiana, indígena, campesina y de las clases populares trabajadoras.

Los movimientos que lograron unirse bajo una causa común contraria a los ideales de los dos partidos tradicionales fueron asesinados o desprestigiados sus ideales de lucha. A través de los grandes monopolios de los medios de comunicación los cuales nacieron de la mano de familias criollas acaudalas de la burguesía. Este manejo y control de las comunicaciones se mantiene intacto en la estructura actual del país y sirviendo a la clase tradicional que ha estado en el poder para difundir sus campañas electorales y su ideología de poder.

Estos dos partidos tradicionales liberales y conservadores, siempre encontraron formulas estratégicas para mantener el status quo, en algunas ocasiones en revueltas que terminaron en golpes de estado militares, en otras ocasiones en guerras entre partidos como la de los mil días de principios del siglo XX, o los enfrentamientos que llevaron a la muerte en 1948 a Jorge Eliécer Gaitán, lo que trajo consigo un desarrollo más fuerte de la violencia. Estos hechos trajeron el surgir de las guerrillas colombianas y posteriormente las guerrillas con una ideología comunista.

Los liberales y conservadores, crearon en muchas ocasiones la unidad nacional como fue la creación del frente nacional, el cual tenía como objetivo fundamental de eliminar las causas que habían llevado a Colombia a una década de violencia y dictadura, en este sentido quedaban los dos partidos tradicionales frente al control del estado y al accesos a los empleos públicos, esta unidad residió en la idea de que los liberales y conservadores compartieran las responsabilidades y los beneficios del sistema, mediante la paridad y , poco después, la alternación en el poder del ejecutivo cada cuatro años.

Que rara coincidencia entre el pasado y el actual presidente , el presidente electo Doctor Juan Manuel Santos que en su campaña hizo un llamado a la Unidad Nacional de gobierno, donde convocará a los jefes políticos y los voceros de los sectores económicos, la banca multilateral extranjera que encuentran en esta propuesta una buena idea para seguir en la distribución igualitaria de los cargos públicos, vender la idea de recuperar la paz por medio del dialogo y de retornar a los causes institucionales rotos por el Presidente Álvaro Uribe Vélez, el cual en su mesianismo de poder y de estrechas y sospechosas relaciones con la mafia y el paramilitarismo, no logro ni la paz, ni la derrota de la guerrilla en su estrategia de seguridad democrática; un importante elemento de análisis de este gobierno saliente lo configura la ruptura creada en ocho años de gobierno de Uribe cuya propuesta se convirtió en corto tiempo en una amenaza para las familias de los dos partidos hegemónicos de la burguesía tradicional del país. En este sentido la propuesta de Juan Manuel Santos de unidad nacional, tiene como reto enmarcar la acción de los partidos en una corresponsabilidad en la cogobernar dentro de los límites legales de los dos partidos hegemónicos de la historia de Colombia y retomar el sendero histórico de los partidos tradicionales y seguir con un sistema clientelista basado en la seguridad inversionista en tratados de libre comercio con los países europeos y los EE UU.

La mal llamada independencia del 20 de julio de 1810, en el actual coyuntura, se ve marcada por un alto crecimiento de dependencia hegemónica, económica y militar en nuestro territorio por parte de los Estados Unidos y de los países Europeos los cuales como en época de conquista siguen viendo la tierra y las riquezas de esta parte del continente como un ponqué para repartir entre las grandes potencias.

La gran apertura economía desarrollada en el marco de un sistema Neoliberal se da en el año 1991 donde se construyo una agenda de unidad para convocar a una nueva constitución política de Colombia que permitiera de la mano de una agenda de Paz y desmovilización crear una constitución política que lograra el reconocimiento de sectores sociales políticos y económicos y el reconocimiento de las minorías étnicas. Toda esa riqueza jurídica del derecho en la cuales muchos sectores sociales, populares y de izquierda creyeron hoy se dilapida en el manejo hegemónico de los dos partidos tradicionales.

PERSPECTIVAS DE UN NUEVO Y VIEJO GOBIERNO LA FAMILIA SANTOS.

El actual presidente cuenta con muy buena acogida en las fuerzas militares dada la relación en el pasado, en su juventud presto el servicio militar y fue suboficial de la Naval, viene de una familia de Presidentes, pues su tío abuelo Eduardo Santos fue presidente de la república entre 1938 y 1942, dicha familia a manejado diferentes medios de comunicación como en el caso del periódico el tiempo lo que le ha permitido realizar campañas a lo largo y ancho del territorio nacional. En resumen es un gran exponente de la burguesía tradicional e histórica del país.

Durante la Campaña Juna Manuel Santos, mostro sus estrategias de gobierno lo que confirma: Mantendrá la política de seguridad democrática, tratara con su formula vicepresidencial Angelino Garzón (ex ministro, ex presidente de la CUT y ex dirigente de la UP) de neutralizar la oposición en estados Unidos frente a la firma de tratado de libre comercio, tratara de mostrar que este país no hay violación a los derechos humanos y demostrar que a los sindicalistas en este país no se les asesina, deberá demostrar y hacer lobby en el sentido que el gobierno si protege la actividad sindical. Esta estrategia abrirá con más fuerza la inversión .extranjera.

Santos es reconocido en sus cargos públicos y de estado como Ministro de Industria Y comercio donde impulso la reforma pensional en 1991 bajo el gobierno del partido liberal representado por Cesar Gaviria Trujillo, MINISTRO DE HACIENDA Entre Julio de 2000 a agosto de 2002 fue Ministro de Hacienda del gobierno de Andrés Pastrana del partido Conservador, estuvo al frente de la entrega de empresas del estado como CARBOCOL-INTERCOR en el Cerrejón Zona Norte, en la Guajira, impulsor de impuestos como el “Dos por mil” que luego pasó a ser el “tres por mil” y ahora es el “cuatro por mil”. Medida que ha servido para amortiguar la crisis o la falta de ganancia de los grandes empresarios dueños de los bancos.

En relación con los países vecinos mantendrá los problemas que ya se traían con el presidente Uribe, utilizara todo el apoyo de las bases militares gringas para gestar una agresión directa contra Venezuela y otros países de la región de Sur América. No podemos perder de vista como Santos ¨Favoreció el Golpe en Venezuela, felicito a los golpistas los recibió y se apresuro a reconocerlos como nuevo Gobierno, facilito el asilo de su gran amigo del empresario y golpista venezolano Pedro Carmona, ha utilizado los medios de comunicación a su disposición para desacreditar al gobierno bolivariano, hace eco del papel desestabilizador de Venezuela en América Latina. Desde siempre ha atacado implacablemente a Chávez, Chávez ha hecho lo propio incluso calificando a SANTOS de ser peor que URIBE, lo que indica que no será un elemento constructivo para la unidad en la Región, lo que puede propiciar un conflicto con Venezuela¨ fuente Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

“En las declaraciones en el 2007 del ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien dijo que Santos le había propuesto a Carlos Castaño una alianza para derrocar al entonces presidente Ernesto Samper. Esa versión fue rechazada y negada por Santos. Dichos señalamientos no eran nuevos ya que Samper había acusado a Santos de conspirador durante su gobierno; las declaraciones de Mancuso revivieron la polémica y fueron respaldadas por sectores de la guerrilla del ELN quienes adelantaban conversaciones de Paz con el gobierno Uribe en Cuba desde donde aseguraron que Santos planeaba un Golpe de Estado apoyado por algunas élites. Según afirmo Carlos Castaño en su libro "Mi confesión", Santos sostuvo un encuentro con el mismo Castaño y con Víctor Carranza, entre otros, con la finalidad de buscar la manera de sacar al presidente Samper del gobierno. Es primo de Francisco Santos, otro de los mencionados por Mancuso y Jorge Cuarenta como “Instigadores de la creación de grupos de paramilitares”. Fuente Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

En este panorama histórico nos atrevemos a decir que la actual coyuntura se moverá hacia los próximos años con las siguientes tendencias:

1. El Presidente Álvaro Uribe Vélez después de escuchar que el presidente elegido Juan Manuel Santos invitaría a los homólogos de los países hermanos especialmente de Venezuela y Ecuador, a su posesión, esto incomodo a Uribe Vélez, quién en su afán de impedir tal situación se propuso que antes del 7 de agosto tendría que generar un enfrentamiento mucho más fuerte en lo político, o quizás generar una contienda militar de gran envergadura con la República Bolivariana de Venezuela. Esta hipótesis cobro fuerza con la presentación del ministro de defensa de un informe de las fuerza militares aduciendo y mostrando la presencia de varios frentes de las Farc y el ELN Afirmó que 1.500 guerrilleros de las FARC se encuentran actualmente en territorio Venezolano, una pregunta que deja esta información es ¿porque Uribe reitera esta información al finalizar su gobierno? Una posible respuesta está sustentada en las diferencias entre Juan Manuel Santos y Uribe, la segunda favorecer la entrada al continente de los EU en territorio Venezolano. Dejar el terreno abonado a Juan Manuel santos, anunciando acciones ante la OEA, Naciones Unidas y acciones jurídicas ante la Corte Penal Internacional aduciendo la presencia de las Farc y el ELN en territorio Venezolano. quizás por esta razón la fiesta del bicentenario de independencia del 20 de julio, Uribe ordenara mostrar toda su artillería de guerra, (aviones ligeros y pesados, helicópteros, tanques de guerra, ejercito etc.).

2. Venezuela ante las acusaciones proferidas por Colombia decide el día 22 de julio romper relaciones diplomáticas. Esta continuidad de hechos sin lugar a dudas estará en la agenda de una nueva configuración del conflicto social y militar que se vive en la región, que posiblemente debe ser de preocupación para todos los países sur americanos pues en este tipo de acusaciones se han basado los estados unidos para invadir países en varios continentes, la mejor escusa es decir que Venezuela apoya el terrorismo y al narcotráfico. Estas son las mejores escusas para legitimar una agresión militar contra Venezuela. No se puede perder de vista la presencia y autorización de Colombia de permitir que Estados Unidos cuente con siete bases gringas en todo el territorio colombiano.

3. Seguridad y control militar de la vida civil en búsqueda de una derrota militar de las antiguas guerrillas FARC y ELN.

4. Aseguramiento de territorios para la implementación y continuidad de grandes obras de infraestructura para facilitar el comercio internacional.

5. Seguridad militar y jurídica para las grandes inversiones de empresas multinacionales y transnacionales que llegarían con la apertura de los TLC.

DDHH.

6. La situación colombiana se caracteriza por una grave crisis de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la que se han presentado violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos por parte de agentes del Estado, de grupos paramilitares que han actuado con la aquiescencia, tolerancia, apoyo u omisión del Estado colombiano, así como por parte de grupos insurgentes.

7. Entre 1965 y 2009, más de cuatro millones de personas han sido desplazadas internamente o han debido buscar refugio político, se han cometido más de 5 mil ejecuciones extrajudiciales, mas de 5 mil asesinados corresponden al genocidio de la UP; más de 2.700 sindicalistas han perdido la vida en razón del ejercicio de su actividad; mas de 20 mil personas han sido detenidos desaparecidos y hoy sus cuerpos se encuentran sepultados en fosas comunes, mas de 5,5 millones de hectáreas de tierras fueran arrebatadas a comunidades campesinas. (Fuente organizaciones de derechos humanos, la Fiscalía General de la Nación, la Comisión de seguimiento a la política pública frente al Desplazamiento, Bancos de Datos, etc.

8. Impunidad, entramos al 2010, con la puesta en libertad por parte de la fiscalía de más 27 soldados comprometidos con ejecuciones extrajudiciales, en este sentido se agrava la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

9. El escalamiento de métodos de guerra utilizados, desde la asesoría gringa, reconfiguración política y militar del Plan Colombia, bases militares muestran que el Gobierno de Santos no tiene interés en resolver el conflicto armado por la vía negociada y no está para nada interesado en la paz negociada

10. Persistencia de las imposición de modelos de control social, estigmatización y persecución previa de las víctimas, modus operandi, móviles (económicos o políticos), periodicidad, la presencia de actos de violencia sexual contra las mujeres entre otros por parte de estructuras paramilitares que siguen actuando pese a que el Gobierno Nacional insiste en señalar que han desaparecido. Estas prácticas también son utilizadas por estructuras ligadas al negocio del narcotráfico.

11. Después de 5 años de aplicación de la llamada ley de “justicia y paz”, instaurada para otorgar beneficios judiciales a estructuras paramilitares responsables de la comisión de graves crímenes de lesa humanidad y violaciones graves a los derechos humanos, los resultados son desalentadores frente a la garantía de los derechos de las victimas a la Verdad, la Justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. Hoy las víctimas son las gran sacrificadas de este proceso, y se han legitimado nuevos mecanismos de impunidad, buscando sepultar la verdad, y ocultar la responsabilidad del altos funcionarios del establecimiento en el desarrollo de esta estrategia de guerra y persecución contra sectores específicos del pueblo colombianos

12. En Colombia, la situación es tan compleja y la urgencia tan manifiesta que recientemente, el plenum de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, con fundamento en el bloque de constitucionalidad, calificó como crímenes de lesa humanidad, los cometidos por los paramilitares, para posibilitar así la investigación de mandos políticos, militares y auspiciadores (finanzas, logística) que organizaron y facilitaron las atrocidades.[1] La Corte concluye recomendando al Gobierno, la conformación de una Comisión de la verdad, para contribuir al esclarecimiento de lo que califica como “la barbarie paramilitar”, que debe alimentarse no sólo con las versiones de los paramilitares sino con “amplias y contundentes investigaciones de la Fiscalía y con los testimonios de las víctimas”.

13. En Colombia estamos aún lejos de poder vislumbrar escenarios donde la verdad, la memoria y justicia sean ejes democráticos y pluralistas; por el contrario se impone desde el gobierno una versión oficial que resignifica el pasado, estigmatiza las memorias construidas por las organizaciones de víctimas tradicionalmente perseguidas; la justicia, en general está dirigida a ratificar la versión oficial y solo en unos pocos casos opera con imparcialidad. La impunidad opera como telón de fondo, no solo como injusticia, sino como olvido, estigmatización. Existe, en muchos casos, un divorcio entre la verdad procesal y la memoria histórica, que no contribuye a que una sociedad conozca su pasado para no repetirlo, y condene los crímenes que se han cometido.

14. Los grupos paramilitares continúan actuando bajo el nombre de “Águilas Negras” o de “Organización Nueva Generación (ONG)”. Tampoco han cesado las acciones conjuntas entre la Fuerza Pública y los grupos paramilitares. Esta situación fue constatada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia[2] . Las estructuras de control social, económico y político de los paramilitares también se mantienen. El paramilitarismo no se reduce a una estructura militar. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, “el proyecto paramilitar no se agota en los combates entre grupos armados, sino que tiene una estructura económica, política y social que se ha seguido consolidando aún después de la desmovilización”[3]. Según la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “sigue vigente la influencia del paramilitarismo en distintas regiones del país, mediante presiones, amenazas y acuerdos clandestinos para controlar aspectos políticos, económicos y sociales locales. En el nivel nacional persisten supuestos vínculos con representantes del Estado, incluyendo políticos y parlamentarios[4].

15. Para la politóloga Claudia López, que levantó el escándalo de la parapolítica, "los hechos demuestran que si las FARC desaparecieran hoy, las cifras de violencia, excepto los muertos por atentado y minas, permanecerían prácticamente iguales". El Gobierno de Uribe ha centrado su política de seguridad en la derrota de la guerrilla, mientras el fenómeno más extendido por todo el país es el resurgimiento del paramilitarismo. Según la Policía Nacional, el problema incluye a ocho bandas con 4.500 integrantes. Pero diversas ONG y la propia Defensoría del Pueblo tienen registradas más de 82 bandas que operan en 273 municipios, con no menos de 10.000 hombres bien armados, la mitad de ellos procedentes del viejo paramilitarismo, supuestamente desmovilizado. WWW. Publico. Es

16. Colombia es considerado el segundo país en el mundo con mayor población internamente desplazada, se estima que casi el 9% de la población nacional ha sido víctima de desplazamiento[5]. 4 millones de desplazados según fuente de datos ONGs

17. La cooperación militar con Estados Unidos, se ha instaurado con la aprobación por parte del ejecutivo de entregar 7 bases militares en Colombia para que entre a operar las tropas Norte Americanas. Las ONGs Presentaron una demanda contra este convenio militar, el caso está en manos de la Corte Constitucional que en el mes de agosto dará su veredicto al respecto.

18. Contamos con graves problemas en el campo de la salud por ejemplo: Sin lugar a dudas, uno de los mayores impactos de la liberalización de los mercados se da en el derecho a la salud. Esto, en la medida que el acceso a medicamentos por parte de los usuarios de los sistemas de salud (un 90% de las consultas externas terminan con una receta. Las enfermedades de alto riesgo terminan sin atención adecuada como lo contempla la ley, los usuarios se ven obligados a tutelar a las empresas privadas de salud.

Pueblos indígenas

19. El 13 de enero de 2010 el relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas presento su informe de vista en Colombia, en julio 5 al 9, tuvimos la vista del Foro Permanente para cuestiones indígenas de la ONU, visitando varias regiones del país donde pudo constatar lo reafirmar lo que dijo James Naya “ En su informe sobre su vista a Colombia en el año 2004, el anterior Relator Especial, profesor Stavenhgen, afirmo [1¨. La situación de los derechos humanos de los indígenas de Colombia es grave, critica y profundamente preocupante¨, el panorama observado por el Relator Especial James Anaya confirma que esta descripción de la situación continúa vigente. A pesar de algunos avances en materia indígena, en general, las leyes, programas y políticas del Gobierno no permiten una efectiva protección y satisfacción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país. Asimismo, es evidente que la situación de los indígenas resulta exacerbada e intensificada por causa del conflicto armado interno que aflige al país. Tal como lo señalo el Relator Especial anterior ¨ la precaria situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia refleja el desfase entre una legislación nacional avanzada y la poca efectividad real de las instituciones encargadas de su protección, en el marco de un conflicto armado interno en el cual participan numerosos contendientes cuya acción incide en las posibilidades de supervivencia de las comunidades autóctonas¨.

20. Los pueblos indígenas están viviendo un camino de desintegración cultural, la fragmentación de sus organizaciones y algunos pueblos comienzan a vivir la amenaza real de su extinción por motivos del conflicto social y armado que vive Colombia.

21. La situación de la vida de los indígenas en los resguardos es crítica, grave y profundamente alejada del disfrute fundamental de derechos humanos.

22. Se perciben en los niños indígenas cuadros de desnutrición, las mujeres gestantes manifiestan quebrantos de salud muy alta, carente de atención básica en materia de salud.

23. Los indígenas se ven sometidos a controles sobre la movilidad de personas, alimentos, medicamentos, combustibles, bienes y servicios básicos y ayuda humanitaria de emergencia, por los actores armados y, por miembros de la Fuerza Pública.

24. Falta de garantías para los derechos territoriales, los cuales se ven amenazados por la presencia militar oficial y de actores armados en sus resguardos, sumado a la presencia de megaproyectos que se ejecutan sin contar con la mas mínima consulta a las comunidades.

25. En materia educativa persisten para los indígenas la imposición desde el Ministerio de Educación Nacional en permitiendo que la educación sea contratada por la iglesia y por entidades privadas, bancos oferentes, no hay reconocimiento de la educación propia y se mantiene el nombramiento de maestros no indígenas, falta cobertura y hay deficiencia locativa. Los planteles educativos que existen no cuentan con pupitres o materiales didácticos propios para el ejercicio de la educación.

26. Hay una ruptura cultural en el mundo indígena, de la familia indígena, factores externos ajenos al mundo indígena están haciendo a perecer nuevas clases sociales en el interior de las comunidades. Los indígenas que hoy desempeñan cargos públicos, los que estudian en la educación superior tienen otro estatus dentro de la comunidad, los indígenas que van a trabajar hoy cuentan con sueldos y dinero que hace que dentro de las comunidades surjan los estratos sociales y esto rompe con la dinámica cultural ancestral y colectiva de las comunidades. Un ejemplo de este rompimiento cultural lo está generando programas del gobierno como son: familias en acción, familias guardabosques, madres comunitarias. Estas iniciativas económicas están llevando a los pueblos indígenas a convertirse en mendigos del dinero y en la pasividad creativa de su propio sustento y está causando divisiones, sesgando la visión política de proyección de su pervivencia como persona y comunidad.

27. Como antes lo mencionamos el desplazamiento es uno de los factores más altos que destruye todo tejido organizativo de las comunidades y se convierte en un despojo territorial para los pueblos indígenas, campesinos y afrocolombianos. Más de 4 millones de desplazados. A pesar de contar hoy con una serie de sentencias de la Corte Constitucional y varios Autos de la Corte como son el 004 y otro tanto, que llama a tender desde el gobierno nacional y de manera urgente a crear un programa de garantía y un plan de salvaguarda a los pueblos indígenas que se encuentran a punto de desaparecer. El estado no ha podido dar cumplimiento desacatando los llamados de la Corte Constitucional.

28. El derecho a la consulta previa sigue siendo vulnerado, en la manera que no se consulta con la comunidad y no se siguen las pautas o lineamientos internos que se deben tener en cuenta para la consulta. En este sentido se hace la entrega de territorios para ser explotados por la política de hidrocarburos y de empresas mineras para la explotación indiscriminada de todos los territorios lo cual afecta la permanencia de los indígenas dentro de las comunidades y se ven obligados o presionados abandonar sus territorios. Estas políticas son el anuncio que el presidente Santos en Colombia está empeñado a seguir ejecutando según lo anuncio en su campaña electoral.

29. Desde el reconocimiento de la constitución política de 1991, que reconoce a los pueblos indígenas, afro descendientes, campesinos etc. como sujetos de derecho. Hoy tenemos que decir lamentablemente que toda esta riqueza teórica no tiene un asidero concreto en las prácticas de protección de los derechos del pueblo colombiano y de las minorías étnicas. Ese ordenamiento constitucional que reconoce a los indígenas, afro descendientes como sujetos de derechos se encuentra amenazada desde el orden Gubernamental en la medida en que las practicas legislativas, jurídicas y políticas de parte del gobierno nacional terminan por seguir desconociendo los derechos especiales de las comunidades. Se siguen aprobando leyes que favorecen a los grandes capitales extranjeros y las empresas nacionales, despojando de sus territorios a estos pueblos y comunidades.

30. Uno de los grandes retos para el movimiento indígena colombiano tendrá que ser, como desde los principios de unidad, autonomía, defensa del territorio, defensa de la cultura. Deberá enfrentar las políticas venideras en materia de explotación hidrocarburos, mineros, y de cultivos para la implementación de biocombustibles. Anunciadas por el Presidente Juan Manuel Santos.

Algunos elementos de la pasada contienda electoral:

31. Clientelismo Político marcado por dadivas y Ofrecimientos para ocupar cargos en las ramas del poder público o embajadas a quienes sean fieles a la continuidad de la política de seguridad democrática.

32. Compra de votos y la falta de transparencia y de igualdad entre los partidos enfrentados.

33. El Polo democrático alternativo con los cuales categóricamente los partidos liberales y conservadores dicen tener grandes diferencia ideológicas. Logra al final de la campaña ubicarse como único partido de izquierda opositor al actual régimen de gobierno y se mantendrá en la línea de seguir denunciando los desmedros de la actual unidad nacional de Juan Manuel Santos.

34. El surgimiento del partido verde se convirtió en menos de tres meses en un colchón de paralelismo similar a los partidos tradicionales y sin distanciarse en sus propuestas del gobierno actual. Lo que permitió una pequeña fractura en quienes apostaban por el Polo Democrático terminaran apoyando con sus votos al partido verde. Esto redujo el número de votos alcanzados en las pasadas elecciones donde Carlos Gaviria alcanzara más de 2.600.000 votos y Gustavo Petro solo alcanzara 1.500.000 votos.

Nuestra Economía inmersa en la Banca Internacional

35. La deuda externa a febrero 2010, alcanzaba la cifra de 53.659 millones de dólares, eso equivale al 19,8% del producto Interno Bruto (PIB) este mondo es superior al registrado en el 2009 cuando la deuda total ascendió a 46.376 millones dólares, lo que nos permite observar en estas cifras es el aumento desmesurado de la deuda de dólares lo que nos convierte en un país dependiente de la banca internacional y sujeto de las demandas de los prestamistas internacionales. Sin lugar a dudas los derechos económicos, sociales, culturales sigan la ruta de Venta de servicios y sálvese quien pueda garantizarse mejores seguros de salud, educación, vivienda. Etc. El menoscabo de estos derechos tiene al borde de la muerte a muchas y muchos colombianos.

36. En el 2010 Continúa el gobierno con los avances en las negociaciones orientadas a la firma de un “Acuerdo Multipartes” entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), es un capítulo más de la larga fase de transformación de las economías locales, orientada a una mayor apertura de mercados que facilite el intercambio global de bienes y servicios, propiciar un mayor incentivo a las inversiones foráneas y regular los derechos de propiedad conforme con tales transformaciones, el gobierno colombiano ha optado por la negociación y la firma de tratados bilaterales de libre comercio en los últimos años, entre ellos los siguientes: Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los Países andinos (preámbulo fallido del “Acuerdo Multipartes”). Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y los Estados AELC (República de Islandia, Principado de Lichtenstein, Reino de Noruega y la Confederación Suiza). Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y la República de Canadá. Tratado de Libre Comercio entre Colombia y el triángulo norte de Centro América (El Salvador, Guatemala y Honduras). Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Chile. Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.

37. La cuestión agroalimentaria: tierra, agrocombustibles, desplazamiento y escasez de alimentos. El perfil de la producción agraria en Colombia se ha orientado en los últimos años a la producción de cultivos no alimentarios y a la centralidad de la gran propiedad como base de dicha producción, lo que afecta gravemente a los campesinos, indígenas y afros que dedican su trabajo a producir alimentos, mientras se beneficia a los grandes productores agroindustriales que reciben cuantiosos subsidios del Gobierno nacional para fortalecer tal oferta exportadora.

38. Colombia es el segundo país en la región con mayor desigualdad en la distribución del ingreso, alcanzando un coeficiente de Gini de 0.576[6]. Mientras el 50% de la población más pobre percibe apenas un 13.8% de los ingresos, el 10% más rico cuenta con un ingreso equivalente al 46.5% del total[7]. En los años recientes el régimen tributario ha hecho énfasis en aumentar el recaudo de impuestos indirectos sobre la población con bajo nivel de pago, mientras crecen las exenciones a los tributos de los sectores de mayores ingresos, lo que acentúa la desigualdad en los ingresos.

EL CONFLICTO ARMADO LAS GUERRILLAS Y EL ESTADO

Hablar de las guerrillas (utilizamos este término "guerrilla" para designar al grupo que usa tácticas militares irregulares en un conflicto bélico: operaciones de sabotaje, acoso, hostigamiento que debilitan al enemigo.) en Colombia es remontarnos a la historia de nuestro país, pues ellas han existido desde el mismo momento desde que los españoles iniciaron la depredación humana y material de los pueblos indígenas, la Resistencia de estos pueblos por pervivir aun siguen vigentes y los orígenes de este conflicto, de estas luchas están sustentadas a partir : del desplazamiento histórico, la muerte, el asesinado, las masacres, las torturas, la apropiación de las tierras, la explotación de la minería y de los recursos naturales, el despojo de la cultura y de la autonomía etc.

Estas pérdidas y despojo derechos llevaron a lo largo de toda la historia de Colombia a la configuración de reivindicaciones sociales y de luchas campesinas, indígenas, afro colombianos, etc a permanecer hasta nuestros días, lo que ha traído consigo la evolución de las guerrillas desde luego con diversos matices ideológicos en organizaciones político militares comprometidas con los mas sentidos intereses del pueblo.

Sin lugar a dudas el despojo territorial a lo largo y ancho del país, y la falta de garantías de derechos de los diversos gobiernos con la población trabajadora, campesina, indígena y afro colombiana es una de las causas que aun nos han podido resolver en Colombia. Lo que hace que las guerrillas mantengan el ideal revolucionario de querer cambiar las estructuras actuales del poder.

Actualmente las FARC EPL, ELN

a) Son calificadas por EEUU, la UE y por el Gobierno Colombiano como Terroristas.

b) El Gobierno de Colombia no reconoce a estos grupos como interlocutores y niega que hayan un conflicto armado.

c) En los últimos años el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez ha logrado en su política de “seguridad democrática” visibles éxitos desde las tropas combinadas ejército colombiano y de EEUU contra las FARC - EP y el ELN y lograr una deserción masiva de guerrilleros.

d) El Gobierno colombiano sigue negando el cumplimiento al DIH, lo que hace que la guerra sea más contundente y cruel en el terreno militar y a logrado que se vincule a la población civil en acciones de índole militar.

e) Las FARC EP, de manera Unilateral ha dado muestras para buscar mecanismos que permitan entablar un diálogo que permita la salida política y negociada al conflicto armado interno que por más de 40 años persiste en el territorio colombiano a través de un intercambio humanitario de prisioneros de guerra. De esta forma, se han puesto en libertad a varios miembros del ejército que permanecían en cautiverio por más de 12 años en las montañas de Colombia. Sin embargo, el gobierno mantiene su posición en la idea de buscar el rescate militar y de la exigencia de que las Farc - ep deben poner en libertad a los prisioneros sin ningún condicionamiento.

f) Las FARC EP y EL ELN, desde el año 2002 a la fecha han utilizado un repliegue estratégico operativo militar en diversas zonas y montañas lo que le permite seguir en condiciones favorables en la lucha guerrillera y Generar una derrota a la política de seguridad democrática impulsada por el gobierno.

g) Para Juan Manuel Santos, presidente elegido para el periodo 2010, 2014 no le será fácil vencer a las FARC - EP por la vía militar, pues la guerrilla ha acumulado experiencia combativa y de resistencia en las condiciones más difíciles.

h) Por otro lado a la Guerrilla Colombia también le quedara difícil en las condiciones actuales tomarse el poder por la vía de las armas en Colombia debido a la intromisión directa de tropa Norte Americana y de cooperación militar Europea en territorio colombiano.

i) Tanto el gobierno como la insurgencia tendrán que buscar mecanismos de diálogos y la construcción de una agenda de paz, el problema es como creer en mecanismo de paz y de dialogo cuando aun no se reconoce al adversario o en la duda que siempre ha existido de que cuando se dialoga se asesina a los dirigentes de los movimientos insurgentes.

j) El ELN ha contemplado durante muchos en su táctica de paz la participación internacional, bajo la figura de facilitación en ese proceso el grupo de países amigos (Francia, Cuba, Suiza, Noruega y España) sirvieron de mediadores, otro de los elementos que se pudieron concertar como elemento esencial e indispensable para la paz, es la participación directa de la sociedad civil, la cual debe participar y aportar sus conceptos frente al conflicto ( este requisito trajo la creación de la casa de Paz, que tiene como objeto interactuar sociedad civil y el ELN). Con estas ideas el Nuevo Gobierno de Juan Manuel Santo se jugara posiblemente con la figura del Vicepresidente Angelino Garzón abrirá los pasos a una nueva agenda de paz con este grupo insurgente.

Concluyendo

El tema de la verdad, la reparación, la justicia y la paz, estas dos últimas traducidas en la llamada la ley 975 han favorecido la agenda propia del estado colombiano ocultando sin lugar a dudas el contexto de los hechos criminales de genocidio y de crímenes de estado cometidos por los paramilitares. Con la acción o omisión, tolerancia y quiescencia de los gobiernos de turno. Seguramente el proceso de “desmovilización paramilitar” ha seguido los consejos del asesinado Álvaro Gómez Hurtado quien decía: “pongámonos de acuerdo en lo fundamental en nuestro entendimiento de justicia “. Una vez que nos entendamos en el sentido de estos dos conceptos podremos avanzar con nitidez en nuevas rondas de negociaciones. En este sentido pareciera que el gobierno avanzo en su figura de CNRR la cual ha construido unas reglas mínimas para atender el caso de la víctimas en el marco del conflicto armado.

En este sentido en un posible escenario de paz con la insurgencia de seguro que las víctimas jugaran un papel importante desde la perspectiva del gobierno nacional el cual está convencido que ya cuenta con un acuerdo en materia de Justicia Y Paz.

El papel de las Víctimas en la mal llamada Justicia Y Paz, ha sido la burla y deshonra por parte de sus victimarios, la participación de las victimas frente a los tribunales de justicia es de desmedro de sus derechos, pues los paramilitares han reconocido en algunos casos que sus familiares fueron asesinados con alevosía y sevicia y que si estuvieran vivos los volverían a asesinar. El perdón que algunos han solicitado es ridícula, muchos y muchas personas que han asistido en estas audiencias lo hacen sin contar con los medios económicos para desplazarse a los tribunales de justicia, no cuentan con ningún apoyo, o cuando es posible ascender a una de esta salas de audiencia se encuentran que el asesino de sus familiares o parientes lo están interrogando vía trasmitida desde otras ciudades o países como los estados Unidos, las señales en la mayoría de los casos es regular o mala.

La ley de Justicia y paz no hace una clara distinción, o no acepta los contextos y con frecuencia se fusionan dos conceptos totalmente contrarios una cosa es Conflicto armado y la otra es el contexto social y político donde se cometieron los asesinatos de los paramilitares, los patrones y las verdades a que obedecieron estos crímenes, quienes dieron las ordenes y quienes financiaron sus actuaciones criminales.

En la próxima agenda a manera de hipótesis, la impunidad diseñada por la ley 975 recobrara el camino de vender la idea de “perdón y la reconciliación” es decir, la sociedad civil debera perdonar y aprender a convivir con aquellos que una vez fueron sus verdugos.

Y las victimas, las organizaciones sociales victimizadas y el movimiento de derechos humanos seguirá esta línea???

La ley de Justicia y Paz, no ha contado con la aprobación, la discusión de los pueblos indígenas, afro colombianos, campesinos, ni mucho menos a los afectados directos de las actividades criminales de los grupos paramilitares. Las víctimas.

¿COMO RESPONDER A ESTA COYUNTURA?

  1. Los pueblos indígenas deberán construir sus Planes de Vida y de resistencia en el marco de sus propias necesidades en el rescate de sus propios valores, Fortaleciendo la propuesta de autonomía y de gobierno propio. Crear la unidad entre otros sectores como los afros colombianos y los campesinos para crear mecanismos de defensa del territorio.
  2. Las mingas de resistencia que sin dudas marca una defensa importantísima para la reivindicación de derechos.
  3. Las alianzas entre sectores sociales y populares con las hermanas organizaciones del continente americano permitirán romper con las fronteras y allanar el camino de la solidaridad.
  4. Una lucha contundente contra la impunidad oficial. Develando la nefasta aplicación de la ley 975 de justicia y paz.
  5. La búsqueda de la unidad contra el bloque militar impuesto contra Colombia, plan Colombia y bases norte americanas.
  6. Una lucha contundente contra los tratados comerciales impuestos por los Europeos, por los Estados Unidos y Asia.
  7. Impulsar acciones entre las organizaciones sociales de Venezuela, Ecuador y Colombia para impedir una agresión militar por parte de Los EEUU en Sur América.
  8. Seguir impulsando campañas de formación política desde las escuelas de formación haciendo un profundo análisis de los contextos.
  9. Realizar eventos en el extranjero en Europa, y Sur América apara develar y denunciar las intenciones militaristas en el continente.
  10. Seguir con las denuncias y con acciones de memoria histórica frente a las violaciones de DDHH y de los pueblos. Frente al incremento de las masacres en varias regiones y del accionar del paramilitarismo en todo el país.
  11. La organizaciones sociales, populares, indígenas, campesinas, sindicales las comunidades afro Colombiana, las palta formas de paz y derechos humanos deberán seguir impulsado una salida negociada al conflicto social y armado.



[1]Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Expediente 32022, septiembre 21 de 2009. MP. Sigifredo Espinosa.

[2]Se denunciaron casos de actuación coordinada en los que las víctimas habrían sido entregadas por paramilitares, ejecutadas posteriormente por militares, y luego presentadas como integrantes de grupos armados muertos en combate, particularmente en el área metropolitana de Medellín (Antioquia). Otra modalidad que pudo observarse en denuncias de víctimas ejecutadas por paramilitares presentadas por miembros del Ejército como muertos en combate, en Putumayo y en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Comisión de Derechos Humanos, 62° período de sesiones, doc. E/CN.4/2006//009, 20 de enero de 2006, parr. 29.

[3] “Urabá seguiría bajo control armado, dice el Defensor”, diario El Colombiano, 14 de noviembre de 2006, en www.elcolombiano.com.co consultado el 1 de marzo de 2007.

[4] Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Comisión de Derechos Humanos, 62° período de sesiones, doc. E/CN.4/2006//009, 20 de enero de 2006, parr. 78 y anexo V, párr. 1 a 15.

[5] Información tomada de la Consultoría para los Derechos humanos y el desplazamiento forzado, CODHES, disponible en: www.codhes.org/Publicaciones/infocartagena.pdf (consultada en marzo 5 de 2008).

[6] Ver Ricardo Bonilla y Jorge Iván González (coordinadores), Bien-estar y macroeconomía 2002-2006: el crecimiento inequitativo no es sostenible, Bogotá, CID, Universidad Nacional de Colombia, Contraloría General de la República, 2006, pág 37.

[7] Ver Ricardo Bonilla y Jorge Iván González (coordinadores), Bien-estar y macroeconomía 2002-2006: el crecimiento inequitativo no es sostenible, Bogotá, CID, Universidad Nacional de Colombia, Contraloría General de la República, 2006, pág 23 y ss.

No hay comentarios:

Publicar un comentario